2.18.PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS DEL MATERIAL VITREO
Estado
de la materia caracterizado por poseer una disposición atómica que no muestra
una estructura ordenada de largo alcance, como es característico del estado
cristalino. El aspecto atómico es el de un líquido, con los átomos distribuidos
en posiciones aleatorias y cuyo único rasgo de cierta regularidad es una
separación entre átomos vecinos aproximadamente constante. Sin embargo, el
tiempo de permanencia de estos átomos en sus posiciones de equilibrio es
relativamente.
Podemos
definir a un vidrio como un líquido que ha perdido su habilidad para fluir, o
bien, como un material sólido amorfo con características estructurales de
líquido y que presenta una transición vítrea. La manera más fácil de formar un
vidrio es enfriando un líquido lo suficientemente rápido para evitar que la
cristalización ocurra.
Para
entender el proceso de transformación de líquido a vidrio se pueden monitorear
los cambios de entalpía o volumen en función de la temperatura. La figura 1
muestra cómo, al bajar la temperatura de un líquido, dos cosas pueden ocurrir:
1)
Si el líquido cristaliza, se observa una discontinuidad en la propiedad
observada a la temperatura de fusión (línea punteada), correspondiente a una
transformación de primer orden.
2)
Si la cristalización es “ignorada”, el líquido pasa a un estado metaestable
superenfriado (línea gris obscuro) y la curva permanece con la misma pendiente.
Al continuar enfriando llega un momento en que la pendiente de la curva sufre
un cambio y a esta temperatura se le conoce como temperatura de transición
vítrea (Tg) y es a la temperatura a la cual el vidrio es formado.
Las
propiedades del vidrio común son una función tanto de la naturaleza de las
materias primas como de la composición química del producto obtenido. Esta
composición química se suele representar en forma de porcentajes en peso de los
óxidos más estables a temperatura ambiente de cada uno de los elementos químicos
que lo forman. Las composiciones de los vidrios silicatos sódicos más
utilizados se sitúan dentro de los límites que se establecen en la tabla
adjunta.
Comentarios
Publicar un comentario